Todas las emociones existen por una razón y cada una de ellas cumple un rol
fundamental en nuestras vidas: nos informan, nos movilizan y nos llevan a actuar frente a diversas situaciones, nos ayudan a decidir, a saber si algo va bien o no, es decir, son una guía. Por eso, es muy importante conocerlas y sentirlas.
.
El miedo es una emoción básica, es innata, reactiva, no tenemos control sobre ella y nos garantiza la supervivencia porque nos llevan a la acción.
.
Esta se debe acompañar, no minimizar o evitar que los niños la sientan ni tampoco maximizar.
.
El miedo aparece desde que nacemos; existen miedos normativos que son característicos para cada edad, y al conocerlos nosotros como adultos podemos orientar a nuestros hijos y actuar de la mejor manera para ayudar a superarlos.
.
Miedos según la edad, en general se van sumando y a medida que pasan los años pueden ir disminuyendo en intensidad:
.
🔸0 - 6 meses: ruidos fuertes o pérdida súbita de apoyo.
🔸7 - 12 meses: separación de los padres, miedo a los extraños, heridas.
🔸2 años: ruidos fuertes, abandono de los padres, animales.
🔸3 años: máscaras, separación de los padres, animales, corpóreos.
🔸4 años: miedo a la oscuridad truenos, fuegos artificiales.
🔸5 – 6 años: fantasmas, brujas, daños físicos, muerte, permanecer solos.
🔸7 - 8 años: miedos basados en sucesos informados por medios de comunicación, al ridículo.
🔸9 - 12 años: rendimiento académico, muerte, enfermedades.
.
Hace poco en nuestro país se activó nuevamente en las playas una alerta de tsunami, situción que reactiva el miedo en algunos niños.
.
Compartimos algunas sugerencias de cómo manejar estás situaciones y de ser necesario consultar a un especialista en el tema.
.
Psiquiatra Dra. Charlotte Olivares @dra.charlotteolivares
Psicóloga Isabel Huerta B.
.
댓글